Los Certificados de Ahorro Energético (CAE) son una nueva herramienta creada para incentivar la inversión en eficiencia energética en diversos sectores, incluida la automoción. Este sistema permite monetizar los ahorros energéticos generados mediante medidas de eficiencia, promoviendo una reducción del consumo energético y ayudando a cumplir con las obligaciones ambientales establecidas por la UE.

En este artículo explicaremos qué es el Sistema CAE, cómo funciona y qué impacto tiene en el sector del automóvil, con ejemplos aplicados a marcas como Tesla y otros fabricantes.

¿Qué es el Sistema CAE?

El Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), regulado por el Real Decreto 36/2023, permite que las empresas y particulares que implementan medidas de eficiencia energética obtengan certificados que pueden venderse en un mercado específico.

Estos certificados representan una cantidad de energía ahorrada (medida en kWh/año) y pueden ser adquiridos por empresas sujetas a obligaciones de ahorro, como compañías del sector energético. De este modo, se fomenta la inversión en eficiencia y se crea un sistema de compensación económica por los ahorros logrados.

Para entender mejor cómo funciona este sistema, podemos compararlo con los créditos de carbono que algunas empresas compran para compensar sus emisiones. De manera similar, las compañías que están obligadas a reducir su consumo energético pueden adquirir estos certificados para justificar su contribución a la eficiencia energética.

Ejemplo en Automoción: Tesla y su Red de Supercargadores

Imaginemos que Tesla instala una nueva red de supercargadores ultrarrápidos en un país donde antes predominaban estaciones de carga lenta o de combustibles fósiles. Estos supercargadores pueden reducir drásticamente el tiempo de carga y, además, si se combinan con energía renovable, pueden generar un ahorro energético significativo.

Gracias al Sistema CAE, Tesla podría certificar el ahorro energético derivado del uso de estos cargadores y vender los CAE obtenidos a otras empresas sujetas a obligaciones de eficiencia energética. Así, monetizaría sus inversiones en infraestructura de carga, obteniendo beneficios adicionales.

Elemento clave Descripción Ejemplo Automoción
Sujeto Obligado Empresas que deben cumplir objetivos de ahorro energético. Una compañía energética que compra CAE para cumplir con normativas.
Sujeto Delegado Intermediarios que gestionan la obtención de CAE en nombre de los obligados. Un consultor energético que tramita CAE para fabricantes de coches.
Propietario del Ahorro Particulares, empresas o comunidades que implementan medidas de eficiencia. Un concesionario que instala cargadores de vehículos eléctricos en sus instalaciones.
Certificados CAE Documento electrónico que representa 1 kWh/año de ahorro certificado. Un fabricante de coches eléctricos que demuestra menor consumo en sus modelos.

¿Cómo se Aplica el CAE en la Automoción?

El sector del automóvil tiene un gran potencial para beneficiarse de los Certificados de Ahorro Energético, ya que la eficiencia energética es clave en la transición hacia la movilidad sostenible. Algunas aplicaciones incluyen:

  1. Electrificación del transporte: Empresas que instalan puntos de carga para vehículos eléctricos pueden obtener CAE por el ahorro energético generado en comparación con combustibles fósiles.

  2. Optimización de flotas: Compañías que renuevan su flota con modelos eléctricos o híbridos enchufables pueden certificar su reducción de consumo y obtener incentivos económicos. Por ejemplo, una empresa de transporte que reemplace sus furgonetas diésel por vehículos eléctricos podrá demostrar un ahorro significativo en consumo de combustible y emisiones de CO₂. Este ahorro se traduce en Certificados CAE, que la empresa puede vender a compañías sujetas a obligaciones de ahorro energético. Además, grandes corporaciones como Amazon y UPS ya han comenzado a electrificar sus flotas, reduciendo costos operativos y beneficiándose de incentivos gubernamentales.

  3. Mejoras en infraestructura de carga: Instalaciones con carga bidireccional (V2G o V2L) y sistemas de gestión energética pueden generar ahorros certificados. Sin embargo, en el caso de la carga bidireccional V2L (Vehicle-to-Load), su acceso en España es aún limitado debido a los altos costos de los cargadores compatibles y la falta de infraestructura adecuada.

Por ejemplo, un propietario de un vehículo eléctrico con tecnología V2L, como el Hyundai Ioniq 5, podría utilizar su coche para alimentar una vivienda o herramientas eléctricas en caso de emergencia, reduciendo la dependencia de la red eléctrica. Si se establece un marco adecuado, estos ahorros podrían ser certificados como CAE y monetizados en el mercado energético.

Recuperación de Energía y su Impacto en los CAE

Los sistemas de recuperación de energía permiten aprovechar la energía generada en ciertas condiciones de conducción para mejorar la eficiencia del vehículo y reducir el consumo energético. Un ejemplo clave es la frenada regenerativa, tecnología presente en modelos eléctricos e híbridos como Tesla Model 3, Volkswagen ID.4 y Nissan Leaf.

¿Cómo funciona la frenada regenerativa?

Cuando el conductor levanta el pie del acelerador o presiona el freno, el motor eléctrico actúa como un generador, transformando la energía cinética en electricidad que se almacena en la batería del vehículo. Este proceso reduce la dependencia del sistema de frenos convencional, prolongando la vida útil de las pastillas de freno y optimizando el consumo energético.

Ejemplo práctico: Tesla y la optimización del consumo energético

Tesla ha optimizado la frenada regenerativa mediante actualizaciones de software que ajustan la cantidad de energía recuperada en función del estilo de conducción y las condiciones de la carretera. Gracias a esto, los conductores pueden maximizar la autonomía y reducir el desgaste de componentes mecánicos.

Impacto en los Certificados de Ahorro Energético (CAE)

Dado que la frenada regenerativa reduce el consumo total de energía, los fabricantes y operadores de flotas pueden certificar estos ahorros dentro del Sistema CAE. Por ejemplo, una empresa de taxis eléctricos que demuestre una reducción significativa en su consumo energético gracias a esta tecnología podría monetizar estos ahorros a través de la venta de certificados.

Ejemplo Práctico: Tesla y la Monetización de Ahorros Energéticos

Tesla, al ser una de las marcas pioneras en movilidad eléctrica, podría beneficiarse del Sistema CAE de varias formas:

  • Superchargers y red de carga: Si Tesla demuestra que sus estaciones de carga rápida reducen el consumo energético respecto a combustibles fósiles, podría generar certificados CAE.

  • Software de eficiencia energética: Tesla mejora constantemente el consumo de sus coches mediante actualizaciones de software, lo que permite justificar ahorros y potencialmente obtener incentivos.

  • Integración con energía renovable: Al combinar paneles solares y almacenamiento con baterías como la Powerwall, Tesla podría certificar ahorros energéticos adicionales.

¿Quiénes pueden beneficiarse de los Certificados CAE?

Antes de explicar el proceso para obtener un Certificado de Ahorro Energético (CAE), es importante dejar claro quiénes serán los principales beneficiarios de este sistema:

  1. Empresas de transporte y logística: Empresas que renueven sus flotas de combustión por vehículos eléctricos podrán certificar sus ahorros y vender CAE para obtener incentivos económicos.

  2. Operadores de infraestructura de carga: Empresas que instalen puntos de carga, especialmente aquellos que integren soluciones eficientes como V2G (Vehicle-to-Grid), podrán monetizar sus ahorros energéticos.

  3. Fabricantes de vehículos eléctricos: Si pueden demostrar mejoras en la eficiencia energética de sus modelos, podrán obtener CAE como parte de sus estrategias de reducción de huella de carbono. Por ejemplo, Tesla podría certificar el ahorro energético generado por sus constantes actualizaciones de software que optimizan la eficiencia de sus baterías y motores. Otro caso sería Hyundai, que con modelos como el Ioniq 5 incorpora sistemas de gestión térmica avanzados que permiten una mayor autonomía con menor consumo de energía. Además, si un fabricante introduce tecnologías innovadoras como la frenada regenerativa mejorada o la integración con paneles solares, estos ahorros también podrían ser certificados y convertidos en CAE.

Asimismo, los fabricantes que no logren cumplir con los límites de emisiones establecidos por la UE podrían verse obligados a comprar CAE a empresas que sí han logrado estos ahorros energéticos. Un ejemplo claro es Tesla, que en varias ocasiones ha vendido créditos de emisiones a fabricantes tradicionales como Fiat-Chrysler, permitiéndoles evitar sanciones por superar los límites de CO₂. Esta dinámica podría replicarse con los CAE, donde empresas con menor eficiencia energética tendrían que adquirir certificados de ahorro generados por marcas más avanzadas en eficiencia energética y electrificación.

        4. Grandes consumidores de energía: Empresas industriales que implementen medidas de eficiencia energética,    como iluminación LED o sistemas de gestión energética, podrán registrar estos ahorros y vender los certificados. 5. Empresas de servicios energéticos (ESEs): Estas empresas podrán gestionar los CAE para terceros, permitiendo que más sectores accedan a estos beneficios sin necesidad de realizar la gestión directa.

¿Cómo Solicitar los Certificados CAE?

Para obtener un Certificado de Ahorro Energético, las empresas o particulares deben seguir estos pasos:

  1. Implementar una medida de eficiencia energética (por ejemplo, instalar un punto de carga o mejorar la gestión de energía en una flota de vehículos eléctricos).

  2. Justificar los ahorros conseguidos mediante documentación técnica y mediciones.

  3. Solicitar la verificación de un organismo acreditado (verificador CAE).

  4. Registrar el certificado ante las autoridades competentes.

  5. Vender el certificado CAE a empresas obligadas que necesiten compensar su consumo.

Paso Descripción
1 Implementar una medida de eficiencia (ej. instalación de cargador).
2 Medir y justificar el ahorro energético generado.
3 Verificar la actuación mediante un organismo acreditado.
4 Registrar el CAE en la plataforma digital correspondiente.
5 Vender el CAE a una empresa obligada para monetizar el ahorro.

El Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) representa una gran oportunidad para la industria automotriz y la movilidad eléctrica. Empresas y particulares pueden beneficiarse económicamente de sus inversiones en eficiencia energética, mientras que el sistema fomenta la reducción del consumo y el impacto ambiental.

En el caso de Tesla y otros fabricantes, este modelo abre nuevas posibilidades para monetizar la eficiencia energética de sus productos y tecnologías. Al mismo tiempo, propietarios de vehículos eléctricos e instalaciones de carga pueden aprovechar este sistema para reducir costos y obtener beneficios adicionales.

Si deseas conocer más sobre cómo optimizar la eficiencia energética de tu vehículo eléctrico o instalación de carga, síguenos en nuestras redes sociales y suscríbete a nuestro canal de YouTube en CVE - Cargadores Vehículos Eléctricos.